D
· Dermofibroma: Tumor benigno de la
piel. Es característico de algunos síndromes de cáncer hereditarios. También se
conoce como histiocitoma.
· Dermatofibrosarcoma: Tumor maligno derivado
del dermatofibroma, de desarrollo lento y localizado habitualmente en la
espalda y el abdomen, con capacidad de invadir el hueso.
· Diagnóstico precoz: Detección de una
enfermedad antes de que produzca manifestaciones. En el caso del cáncer se
corresponde con las etapas más iniciales de la enfermedad.
· Disfagia: Dificultad para tragar.
· Disfonía: Alteración en la
emisión de la voz.
· Disnea: Dificultad para
respirar. Sensación subjetiva de falta de aire.
· Displasia: Anomalía en el
desarrollo de los tejidos.
· Diurético: Fármaco que facilita la
eliminación de agua y sal del organismo a través de la orina.
· Dosimetría: Prueba para la
medición y control de la energía recibida en el proceso de la radiación, con el
fin de planificar el tratamiento de radioterapia.
· Deficiencia: Cualquier trastorno estructural o funcional que impide
a un individuo realizar la actividad normal.
·Deglución: Pasaje
de los alimentos desde la boca hacia estómago a través del esófago.
· Dehiscencia: Apertura
de una sutura.
·Deltoides: Dícese
del músculo propio de los mamíferos, de forma triangular, que en el hombre va
desde la clavícula al omóplato y cubre la articulación de este con el húmero.
· Dermatitis: Es una afección en la cual la piel resulta enrojecida,
adolorida después del contacto directo con una sustancia.
· Dermis: Capa
conjuntiva que forma parte de la piel de los vertebrados, más gruesa que la
epidermis y situada debajo de ésta.
·Descongestionantes: tópicos son
agentes simpaticomiméticos que provocan la constricción de las arterias y por
consiguiente reducen el flujo sanguíneo
· Desnutrición aguda: la desnutrición aguda es el
resultado físico del hambre. Es una enfermedad devastadora de dimensiones
epidémicas, que padecen 55 millones de niños y niñas menores de cinco años en
todo el mundo. Es el resultado de la escasez de alimentos o de una dieta inadecuada.
· Diabetes: La diabetes es una afección
crónica que se desencadena cuando el organismo pierde su capacidad de producir
suficiente insulina o de utilizarla con eficacia. 1 La insulina es una hormona que se fabrica en el páncreas y que
permite que la glucosa de los alimentos pase a las células del organismo, en
donde se convierte en energía para que funcionen los músculos y los tejidos.
![]() |
Control de glucemia |
· Diafragma: Músculo
que separa la cavidad torácica (pulmones, mediastino, etc.) de la cavidad
abdominal (intestinos, estómago, hígado, etc.). Interviene en la respiración,
descendiendo la presión dentro de la cavidad torácica y aumentando el volumen
durante la inhalación y aumentando la presión y disminuyendo el volumen durante
la exhalación. Este proceso se lleva a cabo, principalmente, mediante la
contracción y relajación del diafragma
· Diagnóstico: Es el o los
resultados que se arrojan luego de un estudio, evaluación o análisis sobre
determinado ámbito u objeto tomado de:
· Diástole: Período
de relajación del corazón para permitir la recepción de sangre.
· Diastólica: Dícese
de la presión existente en el árbol circulatorio cuando el corazón no está
bombeando sangre.
· Digestión: Proceso
fisiológico en el cual los alimentos son preparados para la absorción y
nutrición de los tejidos corporales por acción de las enzimas y la motilidad
del tubo digestivo.
·
Dilatación: Expandir
el orificio
·
Distal: Más lejos del origen de una parte del cuerpo, o al
punto de unión de un miembro al tronco del cuerpo.
· Diurético: medicamento que al ser ingerida provoca una eliminación
de agua y electrolitos
·
División:
Separa, sin llevar afuera, todo o una porción de una parte del cuerpo humano.
· Drenaje: Llevar o permitir
salida de fluido y/o gases desde una parte del cuerpo humano
E
· Ecografía: Técnica de diagnóstico
por la imagen, que emplea ultrasonidos para generar imágenes de los distintos
órganos.
![]() |
Ecografía uterina |
· Econdroma: Tumor benigno de
naturaleza cartilaginosa que aparece en el interior de los huesos.
· Ectasia: Ensanchamiento de un
conducto.
· Ectomía: Sufijo que significa
extirpación, corte. Ej. Apendicectomía (extirpación del apéndice);
laringectomía (extirpación de la laringe).
· Edema Pulmonar: El edema pulmonar es una condición de alto
riesgo que el clínico general debe saber detectar y según su tipo tratar o
derivar al sitio adecuado.
· Edema: Inflamación producida
por un cúmulo de líquido en los tejidos.
· Efecto placebo: Mejoría de los
síntomas de una enfermedad atribuibles a la mera sugestión que ocasiona el
estar tomando una medicación que se supone eficaz. Todas las sustancias que se
emplean con fines curativos o paliativos provocan, al administrarlas, un doble
efecto: el efecto farmacológico real y el efecto provocado por sugestión. El
efecto de los tratamientos en una situación determinada se calcula mediante
ensayos ciegos que incluyen un grupo de pacientes consumiendo placebo.
· Efecto tóxico: El efecto tóxico esel producido por uno o
varios agentes tóxicos sobre un organismo, población o comunidad que se
manifiesta por cambios biológicos. Su grado se evalúa por una escala de
intensidad o severidad y su magnitud está relacionada con la dosis (cantidad de
sustancia administrada, expresada generalmente por unidad de peso corporal) o
la concentración (sustancia aplicada en el medio) del agente tóxico.
· Efectos secundarios: Síntomas no deseados,
provocados por un tratamiento.
· Electrofulguración: Procedimiento que emplea
corriente eléctrica que eliminar las células cancerosas. El tumor y el área
circundante se queman y luego se extraen con un instrumento agudo. Se emplea
para el tratamiento de lesiones precancerosas superficiales.
· Embarazo: es el período que transcurre entre la
implantación del cigoto en el útero, hasta el momento del parto en cuanto a los
significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se
producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo
del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del
tamaño de las mamas para preparar la lactancia
· Embolia pulmonar: es un bloqueo súbito de una arteria pulmonar.
La causa suele ser un coágulo en la pierna llamado trombosis venosa profunda
que se desprende y viaja por el torrente sanguíneo hasta el pulmón.
· Emesis: Sensación de tener la
urgencia de vomitar y la expulsión forzada de los contenidos del estómago hacia
arriba a través de esófago y fuera de la boca. También se conoce como vómito.
· Emético : medicamento utilizado para producir el vomito
· Endocarditis: Se trata de la inflamación de las válvulas del
corazón causada por microorganismos infecciosos. La endocarditis puede afectar
a cualquiera, pero es más frecuente en personas con una enfermedad previa del
corazón.
· Endógeno: Que se origina o nace en el interior.
· Endometrio: Membrana mucosa que tapiza la cavidad uterina.
· Endoscopia: Visualización de
órganos y cavidades del cuerpo utilizando un tubo flexible llamado endoscopio.
· Endotelio: Capa interna de los vasos.
· Enfermedad de Paget (mama): Tumor
maligno que se extiende al pezón y la areóla y y que clínicamente se manifiesta
por lesiones inflamatorias de la piel, parecidad a las producidas por el
eccema, e infiltración en la epidermis de células malignas. No hay confundir
este mal con la enfermeda de Paget, enfermedad del tejido.
· Enfermedades infecciosas intestinales: Una amplia gama de
patógenos pueden infectar el tracto gastrointestinal. Se adquieren por vía
fecal-oral a partir de líquidos, alimentos o manos contaminadas. La infección
asociada con alimentos contaminados generalmente se denomina "infección
asociada con alimentos" en la que el alimento sirve como vehículo para
transportar en su interior al patógeno, pudiendo este multiplicarse hasta
alcanzar una cifra capaz de causar enfermedad, v.g. Salmonella.
· Enfermedades infecciosas y parasitarias: Una enfermedad
parasitaria o parasitosis es una enfermedad infecciosa causada por protozoos,
vermes (cestodos, trematodos, nematodos) o artrópodos. Las parasitosis son
estudiadas por la parasitología. No se consideran parasitosis las infecciones
por hongos, bacterias o virus que, tradicionalmente, han sido estudiados por la
microbiología
· Enfermedades: proceso y
fase que atraviesan los seres vivos cuando padecen una afección que
atenta contra su bienestar al modificar su condición ontológica de salud
· Enfisema pulmonar: se define en términos patológicos por el
agrandamiento permanente de los espacios aéreos distales a losbronquiolos
terminales, con una destrucción de la pared alveolar, con o sin fibrosis
manifiesta
· Enfisema: Enfermedad respiratoria caracterizada por una
insuflación excesiva de los pulmones y cambios destructivos los espacios aéreos
distales. Su síntoma principal es la disnea y en la mayoría de los casos se
produce debido al consumo de cigarrillos.
· Ensayo ciego: Estudio médico en el
que el paciente no sabe qué medicamento se le está administrando, ya sea el
fármaco objeto del estudio o una sustancia placebo. Se denomina ensayo doble
ciego al estudio experimental, en el que ni el investigador ni el sujeto participante
en el mismo saben qué tipo de fármaco recibe el segundo. Por tanto, éste puede
estar recibiendo un tratamiento efectivo o bien un un placebo (sustancia inocua
o sin efecto farmacológico) o bien un fármaco u otro diferente.
· Ensayo clínico fase I: Primeros estudios que
se realizan en seres humanos, que pretenden demostrar la seguridad de un
fármaco o tratamiento y orientar hacia la pauta de adminsitración más adecuada
para estudios posteriores.
· Ensayo clínico fase II: Estudio que tiene como
objetivo proporcionar información preliminar sobre la eficacia del producto y
establecer la relación dosis/respuesta; son estudios terapéuticos
exploratorios.
· Ensayo clínico fase III: Estudio que evalúa la
eficacia y seguridad del tratamiento experimental en las condiciones de uso
habituales y con respecto a las alternativas terapéuticas disponibles para la
indicación estudiada. Se trata de estudios terapeúticos de confirmación.
· Ensayo clínico: Estudio en el que se
investiga una pregunta importante en medicina para aumentar el conocimiento. La
mayoría de los estudios que se llevan a cabo, evalúan nuevos fármacos o
tratamientos médicos con un protocolo de investigación estrictamente
controlado.
· Envenenamiento: Un veneno o toxina es cualquier sustancia
peligrosa para el cuerpo. Es posible tragarlo, inhalarlo, inyectarlo o
absorberlo a través de la piel. Entre los venenos se encuentran
· Ependimoblastoma: Tumor cerebral maligno
que se deriva de las células de la membrana que tapiza los ventrículos del
cerebro y el conducto central de la médula espinal (epéndimo) y que se localiza
preferentemente en los ventrículos o el canal espiral. También es conocido como
ependimoma maligno.
· Ependimoma: Tumor benigno
constituido por células de la membrana que tapiza los ventrículos del cerebro y
el conducto central de la médula espinal (epéndimo).
· Epidemiología: Es el estudio de las epidemias es decir, de las
enfermedades que afectan transitoriamente a muchas personas en un sitio
determinado. es el estudio de la distribución y determinantes
de enfermedades en poblaciones humanas Ambas definiciones, se corresponden con
el significado que la disciplina ha tenido en dos momentos históricos muy
distintos
· Epidemiología: Estudio de las
enfermedades mediante la recogida y estudio de datos estadísticos.
· Epidermis: Capa mas externa de la
piel.
· Epidídimo: Está constituido por la reunión y
apelotonamiento de los conductos seminíferos. Se distingue una cabeza, cuerpo y
cola que continúa con el conducto deferente. Tiene aproximadamente 5 cm de
longitud por 12 mm de ancho. Está presente en todos los mamíferos machos.
· Epiglotis: Cartílago perteneciente a la laringe que
funciona como una tapa al impedir que los alimentos entren en la laringe y en
la tráquea al tragar, de manera que se cierra para no permitir el paso de
comida durante la deglución si la propia persona no la ha deseado. También
marca el límite entre la orofaringe y la laringofaringe.
· Epitelio: Conjunto de células
denominadas epiteliales que recubren diferentes estructuras del organismo como
la piel o las mucosas de la boca, faringe, pulmón o vejiga. El numero de capas
y el tipo de células que forman los epitelios es variado.
· EPS Contributiva: Son EPS para las personas que tienen capacidad
de pago.
· EPS Subsidiada: Son EPS para las personas que no tienen
capacidad de pago.
· EPS: Entidad promotora de Salud, son las encargadas de
garantizar los servicios de salud a los usuarios. Estas se dividen en:
Subsidiadas y Contributivas.
· Eritema: Enrojecimiento de la
piel. En oncología se asocia con frecuencia a los tratamientos con
radioterapia.
· Escisión: Cortar hacia fuera o del todo, sin substitución,
una porción de una parte del cuerpo humano.
· Escoliosis: es una condición que causa una curvatura de
lado a lado en la columna vertebral. La curvatura puede tener forma de “S” o
“C”. En la mayoría de los casos, no se sabe qué causa esta curvatura. Esto se
conoce como escoliosis idiopática.
· Esófago: El esófago es un conducto o músculo membranoso que se
extiende desde la faringe hasta el estómago. De los incisivos al cardias
(porción donde el esófago se continúa con el estómago) hay unos 40 cm.
· Espiroquetas: Son bacterias helicoidales. Tienen flagelos
polares que no son externos, son internos, se llamanendoflagelos. Rodeando a la
bacteria y a los flagelos hay una vaina externa de tres capas. La bacteria en
si se llama cilindro protoplasmático. A los endoflagelos se les llaman fibras
axiales. Existen tres géneros:Treponema, Leptospira y Borrelia. Los tres dan
enfermedades en humanos, Treponema es anaerobio, el resto son aerobios.
· Esquizofrenia: La esquizofrenia es una enfermedad mental que
se caracteriza por un conjunto de síntomas que afectan al funcionamiento
psicológico de la persona y a su contacto con la realidad. Aunque tiene una base biológica, las causas
no son totalmente conocidas.
· Estadio: Cada una de las fases
evolutivas de un tumor. Se aceptan cuatro estadios (I a IV) para la mayoría de
los cánceres. Así, el estadio I se refiere a una fase inicial en la que la
neoplasia no ha salido del órgano de origen; los estadios II y III son fases
intermedias, y el estadio IV se refiere a una fase diseminada. En general, los
tumores son tanto más curables cuanto menor es el estadio.
· Estado: Es el que formula, dirige y coordina, la política de
inspección, vigilancia y control del sector salud y del SGSSS.
![]() |
Consejo de estado. |
· Estenosis: Estrechamiento de la luz
de un conducto. En oncología suele estar provocada por el crecimiento de un
tumor.
· Estoma: Apertura que se realiza
mediante una intervención quirúrgica con el fin de comunicar artificialmente
una cavidad interna del cuerpo con el exterior. Es el caso del ano artificial
que es necesario hacer para evacuar las heces en el caso del cáncer de colon.
· Estómago: El estómago es un órgano en el que se acumula comida.
Varía de forma según el estado de repleción (cantidad de contenido alimenticio
presente en la cavidad gástrica) en que se halla, habitualmente tiene forma de
"J". Consta de varias partes que son: fundus, cuerpo, antro y píloro.
Su borde menos extenso se denomina curvatura menor y la otra, curvatura mayor.
El cardias es el límite entre el esófago y el estómago y el píloro es el límite
entre el estómago y el intestino delgado. En un individuo mide aproximadamente
25 cm del cardias al píloro y el diámetro transverso es de 12 cm.
· Estomatitis: Infección viral de la
boca que se caracteriza por úlceras e inflamación.
· Estrógenos: Hormonas sexuales
femeninas producidas por los ovarios. Son los responsables de los caracteres
sexuales secundarios. Regulan el ciclo menstrual y preparan el cuerpo para la
fertilización.
· Etiología: Origen o causa de una
enfermedad.
· Expectorantes: no inhiben la producción de moco, sino que
facilitan la expulsión de flemas, tanto en niños como en adultos.
· Exposición: La exposición es la explicación y desarrollo de
un tema con el propósito de informar rigurosa y objetivamente sobre él.
· Extirpar: Extraer
quirúrgicamente algún tejido, órgano o tumor del cuerpo. Se expresa
técnicamente mediante el sufijo "…ectomía".
· Extracción: Llevar hacia fuera o del todo, con uso de
fuerza total sobre una porción o una parte del cuerpo humano.
F
· Factor de Crecimiento: Proteína de origen natural que induce al
crecimiento y la división celular. La producción de gran cantidad de estas
proteína por algunas células cancerosas ayuda a que éstas crezcan con rapidez,
por lo que, en los estudios clínicos, se están probando nuevos tratamientos
para bloquear estas proteínas. Otros factores de crecimiento ayudan a la
recuperación de las células normales de los efectos secundarios de la
quimioterapia.
· Factor de Riesgo: Cualquier elemento que incremente el riesgo de
una persona para desarrollar una enfermedad.
·Factor pronóstico: Circunstancia que aumenta la probabilidad
de que una persona recaiga de una enfermedad. tras ser extirpada. En oncología,
los factores pronóstico son de importancia crucial para indicar tratamientos
adyuvantes.
·Factores estimulantes de colonias: Sustancias que
promueven la producción de células sanguíneas en la medula ósea. Se administran
para minimizar algunos efectos secundarios de la quimioterapia.
· Faringe: Conducto muscular
membranoso, que ayuda a que el aire se vierta hacia las vías aéreas inferiores.
· Feocromocitoma: Tumor de la glándula suprarrenal que provoca
la liberación excesiva de las hormonas epinefrina y no repinefrina, las cuales
regulan la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Menos del 10% delos
feocromocitomas son malignos (cancerosos) y tienen el potencial de diseminarse
a otras partes del cuerpo.
· Fibroadenoma: Tumor benigno, el más común de la mama,
compuesto por tejido epitelial y fibroso.
· Fibroma: Tumor benigno, frecuente en la mama, compuesto por tejido
fibroso o conectivo.
· Fibrosarcoma: Tumor maligno que puede originarse como fibroma
benigno pero que más a menudo surge como proceso maligno primario. Puede
originarse en cualquier parte, pero es más comun en el seno maxilar, faringe,
labios...
· Flebitis: Es la inflamación de
una vena generalmente de una pierna. Se trata de una inflamación que puede ser
espontánea o debida a la penetración de un virus, pus o materia extraña en el
cuerpo de la persona que la sufre, entre otras causas de la flebitis
· Fluoroscopia: Prueba de examen para obtener imágenes en tiempo
real de las estructuras internas de los pacientes mediante el uso de un
fluoroscopio.
· Fluoroscopio: Aparato que consiste en una fuente de rayos X
y una pantalla fluorescente entre las que se sitúa al paciente. Sin embargo,
los fluoroscopios modernos acoplan la pantalla a un intensificador de imagen de
rayos X y una cámara de vídeo CCD, lo que permite que las imágenes sean
grabadas y reproducidas en un monitor.
·
Fondos
de Pensiones: Son instituciones financieras públicas y privadas de carácter
previsional encargadas de administrar y gestionar eficientemente los fondos y
planes de pensiones del Régimen de ahorro individual con solidaridad y de los
fondos de cesantías.
· FOSYGA: Fondo de Solidaridad Y Garantías.
Es la entidad encargada de realizar una distribución a cada una de sus
subcuentas, para cubrir todos los frentes del SGSSS. el FOSYGA está compuesto
por cuatro subcuentas.
· Fractura: Una fractura es la
ruptura total o parcial de un hueso. Los huesos son estructuras muy
fuertes pero un traumatismo superior a su resistencia puede romperlo.
· Frotis de Papanicolau: Prueba de diagnóstico precoz del cáncer de
cuello uterino, que consite en obtener células del cuello uterino mediante
raspado con un instrumento romo, para observarlas al microscopio. El objetivo
de un frotis de Papanicolau es encontrar un cambio o anomalía en el cuello
uterino antes de que se vuelva canceroso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario