M
· Macrófago: Células del sistema
inmunitario, que se localizan en los tejidos procedentes de la emigración desde
la sangre a partir de un tipo de leucocito llamado monocito. Su función
principal es la de destruir todos los cuerpos extraños que se introducen en el
organismo como las bacterias y sustancias de deshecho de los tejidos.
· Malformación: es una alteración de la forma producida por un
trastorno del desarrollo. Así, las malformaciones pueden concebirse como el
resultado de una reacción patológica propia de las estructuras biológicas en
desarrollo. Esto significa que concluido el desarrollo deja de existir la
posibilidad de que se produzca una malformación.
![]() |
Malformación congénita,, niña 'sirena' |
· Maligno: Término empleado para
designar a los tumores que crecen invadiendo los tejidos que le rodean y son
capaces de diseminarse a otros órganos del cuerpo.
· Mamografía: Radiografía de la
mama. Prueba diagnóstica que permite detectar precozmente el cáncer de mama.
· Marcadores tumorales: En esta sección se analizan unos parámetros que
aumentan o aparecen como parte de los procesos tumorales y que sirven para
detectar los diferentes tipos de cáncer y su evaluación durante el tratamiento.
·Marcadores tumorales: Proteínas producidas
por algunos tipos de cáncer que se pueden determinar en la sangre o en los
tejidos. Cuando éstos marcadores están elevados, generalmente, indican que el
tumor maligno está activo.
· Margen: Distancia que separa
el tumor del borde del tejido extirpado durante la cirugía. Según el órgano y
el cáncer del que se trate, una cirugía oncológica correcta requiere un margen
libre de infiltración por células tumorales desde unos pocos milímetros hasta
un par de centímetros.
· Mastectomía
conservadora: Procedimiento quirúrgico
para extirpar la lesión de la mama con un margen suficiente de tejido sano y
los ganglios de la axila de ese lado.
· Mastectomía profiláctica: Procedimiento
quirúrgico para la extirpación de una o ambas mamas que no contienen cáncer con
el fin de prevenir o reducir el riesgo de sufrir cáncer de mama en mujeres con
alto riesgo de padecerlo. Suele consistir en una mastectomía subcutánea.
· Mastectomía radical: Procedimiento
quirúrgico de extirpación de los músculos de la pared torácica (pectorales)
además de la mama y los ganglios linfáticos axilares. Esta cirugía se consideró
durante muchos años como el estándar para mujeres con cáncer de mama, pero en
la actualidad se utiliza en muy pocas ocasiones.
· Mastectomía subcutánea: Procedimiento
quirúrgico para la extirpación de toda la mama, pero se deja el pezón y la
areola (el círculo pigmentado alrededro de la areola) en su sitio.
· Mastectomía: Intervención
quirúrgica en la que se extirpa la mama.
· Mastopatía fibroquística: Lesión benigna de la
mama que consiste en un aumento del tejido mamario, especialmente en las zonas
superiores y externas de las mamas, hacia las axilas, que las hace más densas.
Es la enfermedad más frecuente de la glándula mamaria, propia de la tercera y
cuarta década de la vida. La Organización Mundial de la Salud decidió
denominarla displasia mamaria.
· Mecanismo de la inmunidad: Si algún agente extraño invade el
organismo, el sistema inmunitario desencadena primero una respuesta
inespecífica, basada en mecanismos presentes ya desde el nacimiento: se trata
de la inmunidad natural, o innata. Si con ello no basta, se produce una
respuesta específica contra el agresor, ya sea mediada directamente por
glóbulos blancos ya sea por los anticuerpos que producen algunos de ellos
(células plasmáticas): se trata de la inmunidad adquirida, que se desarrolla a
lo largo de la vida a medida que el organismo se va enfrentando con distintos
gérmenes.
· Medial: Hacia, o en la linea central del cuerpo; en el medio de...
· Mediastino: Región media entre los
dos sacos pleurales. Se extiende desde el orificio superior del tórax hasta el
diafragma y desde el esternón y los cartílagos costales por delante hasta la
superficie anterior de las doce vértebras dorsales por detrás. Los cuerpos vertebrales
no se encuentran en el mediastino. El mediastino, entre dos capas de pleura
mediastinal, contiene al corazón, grades vasos, restos del timo, parte distal
de la tráquea, partes proximales de los pronquios derecho e izquierdo, esófago,
nervios vagos, nervios frénicos y el conducto torácico. Estas estructuras están
rodeadas por tejido conectivo laxo, ganglios linfáticos y grasa. En el cáncer
de pulmón, la afectación del mediastino suele ser sinónimo de inoperabilidad.
· Mediastinoscopia: Prueba mediante la cual
se inserta un mediastinoscopio a través de una incisión vertical para examinar
visulmente las estructuras de la parte superior de la cavidad torácica. Este
procedimiento se utiliza más comúnmente para examinar los ganglios linfáticos
en un paciente con cáncer pulmonar, con el propósito de establecer la etapa en
la cual se encuentra la enfermedad. Asimismo, con el mediastinoscopio se puede
tomar una muestra (biopsia).
· Mediastinoscopio: Aparato que consta de
un cilindro hueco a través del cual se mira; conectado a un extremo a una
fuente de luz que ilumina la zona. Más moderno es el videomediastinoscopio. Es
el mismo aparato al qeu se le añade una pequeña cámara que permite la
visualización de la zona en uan pantalla de televisión, sin tener que mirar
directamente a través de aparato.
· Medicamento: Los
medicamentos son sustancias o preparados en forma de pastillas, cápsulas,
jarabes, inyectables,
· Medicina nuclear: Disciplina
especializada de la radiología que utiliza cantidades muy pequeñas de
sustancias radioactivas, o radiofármacos, para examinar la función y estructura
de un órgano. La generación de imágenes en la medicina nuclear es una
combinación de muchas disciplinas diferentes, entre ellas la química, la
física, las matemáticas, la tecnología informática y la medicina. Esta rama de
la radiología se utiliza a menudo para ayudar a diagnosticar y tratar anomalías
muy temprano en la progresión de una enfermedad, como un cáncer de
tiroides.
![]() |
Medico radiologo |
· Médula espinal: Cordón de tejido
nervioso que atraviesa el centro de la columna vertebral que conecta el cerebro
a otras partes del cuerpo.
· Médula ósea: Tejido esponjoso y
blando que se encuentra en el interior de los huesos. Se encarga de la
producción de las células de la sangre (hematopoyesis).
· Melanina: Proteína de color negro
o pardo negruzco en forma de gránulos que existe en el protoplasma de ciertas
células de los vertebrados; a ella deben su coloración especial la piel, el
pelo o la coroides en los ojos, así como el color oscuro de los melanomas.
· Melanocito: Célula dendrítica que
produce melanina (un pigmento de la piel, ojos y pelo) y que se encuentra en la
parte más profunda de la epidermis. Están relacionados con algunas enfermedades
como los melanomas.
· Melanoma coroideo: Tumor maligno intraocular
(dentro del ojo). Es un cáncer primario que se origina en las células
pigmentadas de la coroides del ojo. Puede metastatizar y eventualmente
diseminarse a otras partes del cuerpo.
· Melanoma de extensión
superficial:
Forma más frecuente de tumor cutáneo que puede localizarse en cualquier zona
del cuerpo, de color marrón oscuro, negro o parduzco, que puede persentar áreas
claras que reflejan regresión tumoral. Está asociado con una exposición solar
intermitente.
· Melanoma lentiginoso
acral:
Forma menos común de tumor cutáneo que, generalmente, ocurre en las palmas de
las manos, las plantas de los pies o por debajo de las uñas y tiene una mayor
incidencia en las personas de raza negra y asiáticos.
· Melanoma léntigo maligno: Tumor cutáneo que,
generalmente, aparece en las personas mayores. Ocurre más comúnmente en la piel
dañada por el sol: cara, cuello y brazos. Las áreas de la piel que presentan
anomalías son grandes, planas y de color bronceado con manchas color café.
· Melanoma ocular: Melanoma coroideo
· Melanoma: Tumor maligno tipo
carcinoma que afecta a las células de la piel denominadas melanocitos.
· Melanomatosis: Desarrollo de lesiones
pigmentadas en múltiples zonas de la piel y órganos internos.
· Melanuria: Enfermedad que se
manifiesta principalmente por el color negro de la orina. Es un signo poco
frecuente que se produce en algunos de los casos más diseminados de melanoma.
· Melena: Deposición de color
negro por contener sangre proveniente del aparato digestivo.
· Menarquia: Aparición de la
primera menstruación o regla.
· Mesotelioma: Tumor maligno de la
pleura (revestimiento del pulmón y de la cavidad torácica) o del peritoneo
(revestimiento del abdomen), cuya causa es casi siempre la exposición constante
a los asbestos.
· Metaanálisis: Método de estudio
basado en la integración estructurada y sistemática de la información obtenida
en diferentes estudios clínicos, sobre un problema de salud determinado.
Consiste en identificar y revisar los estudios controlados sobre un determinado
problema, con el fin de dar una estimación cuantitativa sintética de todos los
estudios disponibles.
· Metástasis: Diseminación de células
cancerosas, derivadas de un tumor maligno, a otro órgano diferente al de
origen.
· Metatarso: Conjunto de huesos largos que forman parte de
las extremidades posteriores de los batracios, reptiles y mamíferos, y que por
un lado están articulados con el tarso y por el otro con las falanges de los
dedos del pie.
· Micosis: Infección ocasionada por hongos que se caracteriza por
causar enrojecimiento, manchas, comezón, descamación, irritación y
agrietamiento de la piel.
· Microarray: Nueva tecnología que
permite el análisis comparativo y simultáneo de cómo se expresan cientos de
genes en un solo experimento. Se trata de una matriz donde existen miles de
sondas de material genético las cuales tienen una secuencia conocida. Al poner
una muestra en estas matrices, aquellas cadenas que tienen una secuencia
complementaria se hibridan. Esto permite mediante diversas técnicas el
trtamiento computerizado de los datos, así determinar, por ejemplo, si un
paciente tiene una mutación génica dada.
· Microbio: Nombre genérico que designa los seres
organizados sólo visibles al microscopio, como bacterias, infusorios,
levaduras, etc.
· Microbiología: Las diversas labores que se realizan aquí
pueden clasificarse en la siguiente forma:
· Microcalcificación: Depósitos de calcio
milimétricos que se pueden detectar en las mamografías. Con frecuencia,
evidencian la existencia de un carcinoma in situ.
· Micrometástasis: Extensión de las células
cancerígenas del sitio primario a otros órganos, sólo apreciables con el microscopio
por ser demasiado pequeñas como para aparecer en cualquier clase de
radiografía.
· Midriasis: sustancias que inducen a la dilatación de la
pupila, por ejemplo la atropina
· Mieloma múltiple: Tumor maligno de las
células plasmáticas en la médula ósea.
· Ministerio De Salud y Protección Social: Es el encargado de
regular y determinar las normas en
el Sistema General de Seguridad Social en Salud.
·Miocardio: Parte musculosa del corazón de los vertebrados,
situada entre el pericardio y el endocardio.
·Mitógeno: Sustancia que estimula
la proliferación celular, como por ejemplo, la insulina, los factores de
crecimiento y otras proteínas, mitosis. Proceso de reparto equitativo del
material hereditario (ADN) característico de las células eucaróticas.
Normalmente concluye con la formación de dos núcleos separados (cariocinesis)
seguido de la partición del citoplasma (citocinesis), para formar dos células
hijas. La mitosis completa, que produce células genéticamente idénticas, es el
fundamento del crecimiento, de la reparación tisular y de la reproducción
asexual. Los tumores malignos tienen un porcentaje de células en mitosis mucho
mayor que los tejidos normales.
· Mixoma: Tumor cardiaco benigno
más frecuente en el adulto. Habitualmente se localiza en la aurícula izquierda
y con menor frecuencia en la derecha, y suede estar adherido por un pedículo al
septo interauricular.
· Modificadores de la
respuesta biológica: Familia de tratamientos del cáncer, que incluye cirugía,
quimioterapia y radioterapia, que usa el sistema inmune del cuerpo, directa o
indirectamente, para combatir el cáncer o para disminuir los efectos
secundarios que pueden ser causados por algunos tratamientos del mismo cáncer.
· Monoquimioterapia: Tratamiento del cáncer
con un único fármaco. Sólo se usa hoy en ensayor terepeúticos, para valorar
nuevos fármacos o nuevas pautas de administración.
· Morbilidad: El término morbilidad es un término de uso
médico y científico y sirve para señalar la cantidad de personas o individuos
considerados enfermos o víctimas de una enfermedad en un espacio y tiempo
determinados
· Mortalidad: Cantidad de personas que mueren en un lugar y
en un periodo de tiempo determinados en relación con el total de la población
· Mucolíticos :Medicamentos que inhiben o reducen la generación
de moco
· Mucosa: Membrana que tapiza cavidades del cuerpo que comunican con
el exterior, como la mucosa digestiva o respiratoria.
![]() |
Mucosa Gástrica |
· Mucositis: Inflamación de las
mucosas. Habitualmente hace referencia a la mucosa que recubre la boca.
· Mutación: Cambio experimentado
por un gen. Alteración en la estructura o en el número de los genes o
cromosomas de una célula.
· MYC: Uno de los oncogenes más
importantes. Está relacionado con el desarrollo de multitud de cánceres, como
los de mama y pulmón.
N
· Nasofaringe: Región de la garganta
situada detras de la nariz y que se extiende desde las ventanas nasales
posteriores hasta el paladar blando.
· Náuseas: Ganas de vomitar. Es
un síntoma inespecífico ligado a muchas enfermedades. En Oncología suele
asociarse a la administración de la quimioterapia y/o radioterapia.
· Náuseas anticipatorias: Estado en que la
persona siente gana de vomitar aun antes de empezar la quimioterapia u otro
tratamiento.
· NCI: Siglas en inglés de
Nacional Cancer Institute (Instituto Nacional del Cáncer). Agencia principal
del gobierno federal de Estados Unidos para la investigación y tratamiento del
cáncer. Entre sus funciones destacan la de coordinar el programa nacional de
cáncer, apoyar la investigación, difundir informaicón sobre el diagnóstico,
prevención y tratamiento del cáncer.
· Necrosis: Muerte patológica de un
conjunto de células o de cuaquier tejido del organismo, provocado por un agente
nocivo que ha causado una lesión tan grave que no se puede reparar o curar como
por ejemplo el aporte insufiente de sangre al tejido o isquemia, un
traumatismo, la exposición a la radiación ionizante, por la acción de
sustancias químicas o tóxicos, por una infección, o por el desarrollo de una
enfermedad autoinmuine o de otro tipo. Una vez que se ha producido y
desarrollado la necrosis es irreversible. (Ver apoptosis).
· Nefrostomía: Procedimiento quirúgico
que consite en la colocación de un catéter de fino calibre en el riñón a través
de un pequeño orificio en la piel de la zona lumbar.
![]() |
Nefrostomia Derecha |
· Neoadyuvante: Primera modalidad
terapéutica que se aplica en el tratamiento oncológico.
· Neoformación: Neoplasia, cáncer o
tumor.
· Neoplasia: Masa o bulto producido
por crecimiento excesivo de células. Puede ser benigno (no canceroso) o maligno
(canceroso). También se denomina tumor.
· Neoplasia endocrina
múltiple:
Enfermedad hereditaria en la cual los pacientes desarrollan un tipo de cáncer
de tiroides, acompañado por un cáncer recurrente de las glándulas
suprerrenales.
· Neumonectomía: Extirpación de todo el
pulmón y el cierre de vasos sanguíneos y linfáticos que lo conectan al resto
del cuerpo. (Ver lobectomía, segmentectomía).
· Neumotórax: Presencia de aire en el
espacio pleural (capa sereosa que rodea a los pulmones), lo que produce pérdida
del volumen pulmonar y dificulta la respiración.
· Neurilenoma: Schawannoma.
· Neurinoma: Tumor benigno de los
nervios.
· Neuroblastoma: Tumor maligno frecuente
en la infancia, originado en las células de la cresta neural en el sistema
nervioso periférico simpático, que va desde la base del cuello hasta la
vértebra caudal. En consecuencia, los tumores pueden aparecer en cualquier
lugar de esta cadena, aunque se encuentran con mayor frecuencia cerca de la
glándula suprarrenal y en el tórax.
· Neurofibroma: Tumor benigno de origen
desconocido, que puede originarse en el nervio periférico, tejidos blandos,
piel o huesos.
· Neuropatía: Patología en la función
de un nervio periférico (cualquier parte del sistema nervioso exceptuando al
cerebro y la espina dorsal) que produce dolor, adormecimiento, hormigueos,
hinchazón y debilidad muscular en varias partes del cuerpo. En los enfermos de
cáncer, esta patología, generalmente, es desencadenada por los agentes de la
quimioterapia.
· Neutrófilos: Clase de glóbulos
blancos que combaten las infecciones bacterianas. Es el elemento sanguíneo que
más sufre el efecto de la mayor parte de los quimioterápicos. También se
conocen como micrófagos.
· Neutropenia: Disminución del número
de neutrófilos. Número anormalmente bajo de neutrófilos en la sangre, a menudo
como efecto secundario d ela quimioterapia.
· Nevus: Alteración congénita
muy localizada de la pigmentación de la piel, generalmente de color marrón o
azulado, que puede transformarse en melanoma.
· Nivel de Clark: Indicador pronóstico
de clasificación de los melanomas que describen la invasión de la tumoración en
cinco niveles cutáneos. (Ver espesor de Breslow)
· Nódulo: Protuberancia sólida
que se puede palpar. En oncología se utiliza para designar tumores observados
en las radiografías.
· NPHCC: Siglas en inglés de
Non-Polyposic Hereditary Colorectal Cancer (Cáncer Colorrectal hereditario no
polipósico).
· Núcleo: Estructura más
característica de las células eucariotas. Se rodea de una cubierta propia,
llamada envoltura nuclear y contiene el matarial hereditario, que es la base
del repertorio de instrucciones en que se basa el desarrollo y el
funcionamiento de cada organismo, y cuya composición se basa en el ácido
desoxirribonucleico (ADN). (Ver Citoplasma)
·Neoplasia: Es
una masa anormal de tejido, producida por la multiplicación descoordinada de
algún tipo de células. Además, estos tumores, una vez originados, continúan
creciendo aunque dejen de actuar las causas que los provocan.
· Neumonía: La neumonía es una
inflamación del pulmón, causada generalmente por una infección. Tres causas
comunes son bacterias, virus y hongos. También puede contagiarse con neumonía
por la inhalación accidental de un líquido o una sustancia química. Las personas
con mayor riesgo son las mayores de 65 años o menores de 2 años, o aquellas
personas que tienen otros problemas con la salud.
·Neumotorax: Los pulmones poseen
unos recubrimientos membranosos llamados pleuras. Estas pleuras serían de dos
tipos: la pleura parietal, que está en contacto directo con el tórax; y la
pleura visceral, pegada a los pulmones
· Neurita: Prolongación
filiforme que arranca de una célula nerviosa y, después de dar ramas laterales
en número variable, termina generalmente formando una ramificación más o menos
abundante.
· Neurona: Célula
nerviosa, que generalmente consta de un cuerpo de forma variable y provista de
diversas prolongaciones, una de las cuales, de aspecto filiforme y más largo
que las demás, es la neurita.
· Neurótico:Se aplica a la persona que padece neurosis: los enfermos neuróticos sienten angustia y ansiedad sin ninguna causa real que justifique
estos sentimientos.
·
NO QUIRÚRGICO: como
contrario a quirúrgico, es todo procedimiento durante el cual no se
realice maniobra de las que caracterizan a la cirugía.
![]() |
Limpieza facial, procedimiento no invasivo. |
· Nutrición: Conjunto
de procesos implicados en la incorporación de alimentos (nutrientes) y su
asimilación y uso para el adecuado funcionamiento del organismo y el
mantenimiento de la salud. parenteral: Administración de nutrientes por
una vía diferente a la del tubo digestivo, como la intravenosa.
O
· Oligodendroglioma: Tumor cerebral maligno
derivado de las células de oligodendroglía que representan un grupo peculiar de
tumores cerebrales primarios.
· Oligonucleótidos
antisentido:
Terapia experimental contra el cáncer que emplea pequeñas proteínas diseñadas
para interferir específicamente contra un ARN mensajero particular.
· Oncogén: Gen anormal o activado
que procede de la mutación o activación de un gen normal llamado protooncogén.
Los oncogenes son los responsables de la transformación de una célula normal en
una maligna que desarrollará un determinado tupo de cáncer.
·Oncogénesis: Secuencia de cambios
citológicos, genéticos y celulares que culminan en la transformación de una
célula normal en otra cancerosa.
· Oncólogo: Médico especializado
en el tratamiento del cáncer. Hay varios tipos. El oncólogo médico, que se
especializa en el tratamiento del cáncer con medicamentos y el oncólogo radioterapéuta,
que se especializa en el tratamiento del cáncer con radiaciones ionizantes.
· Oncovirus: Partículas infecciosas
que tienen la capacidad de alterar el ciclo celular transformando las células
normales en cancerosas.
· Ooferectomía: Extirpación de los
ovarios.
· Ooforosalpingectomía: Procedimiento
quirúrgico para la extirpación de uno o ambos ovarios y de la trompa de Falopio
correspondiente. Se realiza para extirpar un tumor, abrir un absceso o tratar
una endometriosis.
· Opioides: Fármaco. Variedad más
importante de analgésicos en el manejo del dolor moderado a severo debido a su
efectividad, dosificación fácil y relación riesgo/beneficio favorable. Hay
cuatro grandes clases de opioides: opioides endógenos, producidos en el cuerpo;
alcaloides del opio, tales como morfina (el opioide prototípico) y codeína:
opioides semisintéticos, tales como heroína y oxicodona: y opioides
completamente sintéticos, tales como petidina y metadona, que tienen una
estructura no relacionada con los alcaloides del opio.
· Orquiectomía: Extirpación de los
testículos.
·Osteoblastoma: Tumor óseo benigno raro,
bien circunscrito dentro del hueso. Se compone, principalmente, de osteoide
(hueso poco formado) y tejido sano. Causa dolor, erosión y reabsorción del
hueso original. Ocasionamente, puede hacerse agresivo.
· Osteocondrosarcoma: Tumor maligno con
elementos óseos y cartilaginosos.
· Osteofibroma: Tumor benigno que
contiene elementos óseos y fibrosos.
· Osteosarcoma: Tumor maligno tipo
sarcoma que afecta a los huesos.
·Osteotomía: Procedimiento
quirúrgico en el que los huesos se seccionan y se les vuelve a dar forma.
· Ostomizado: (Paciente) que tiene
que utilizar bolsas especiales sobre el estoma (apertura hecha por un cirujano
en la pared abdominal) para expedir los desperdicios normales del cuerpo.
![]() |
Colostomía. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario