J
· Jabón: Agente de limpieza o
lavado cuya composición es una sal resultante de la combinación de un ácido
graso con una base alcalina.
· Jalea: Conserva gelatinosa
hecha a base de zumos o extractos de frutas.
· Jadeo: Respiración anormal con
ruido rítmico debido a esfuerzos o trastornos respiratorios o circulatorios.
· Jarabe: Solución concentrada de
azúcar en agua que sirve de medio para la ingesta de otros medicamentos.
· Jeringa: Tubo cilíndrico
fabricado inicialmente de vidrio y actualmente hechas de plástico, por cuyo
interior se desliza un émbolo y en uno de cuyos extremos se inserta una aguja
hueca. La jeringa sirve para administrar soluciones medicamentosas a través de
inyecciones.
·Jugo gástrico: Líquido fisiológico
secretado por las glándulas del aparato digestivo y cuya función es la de
facilitar la digestión y posterior absorción de los nutrientes.
·Juventud: Período de la vida
comprendido entre la pubertad y el inicio de la madurez y que comprende la edad
aproximada entre los 14 y 24 años.
K
· Kilogramo: Es la unidad básica de
masa del Sistema Internacional de Unidades (SI) y su patrón. Está definido por
la masa que tiene el cilindro patrón, compuesto de una aleación de platino e
iridio, que se guarda en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas en Sèvres,
cerca de París.
L
· Laminectomía: Procedimiento quirúrgico
para sacar una pequeña porción del hueso de la columna vertebral, y reducir la
presión sobre los nervios de la parte baja de la espalda, disminuyendo los
síntomas.
· Laparoscopia: Prueba diagnóstica que
permite visualizar directamente los contenidos del abdomen y de la pelvis,
incluyendo las trompas de Falopio, los ovarios, el útero, el intestino delgado,
el intestino grueso, el apéndice, el hígado y la vesícula biliar. El objetivo
de este examen es ver realmente si existe un problema que no se haya encontrado
con exámentes no invasivos. La mayoría de los procedimientos para tratar el
cáncer, como la cirugía para extirpar un órgano, pueden comenzar con
laparoscopia para excluir la presencia de tumores adicionales (enfermedad
metastásica) que cambiaría el curso del tratamiento.
· Laparoscopio: Aparato que consta de
una "cámara" con un diámetro de sólo 5-10mm (0.5-1cm) y en un tubo
derecho que usa una luz de alta intensidad. Se inserta en el abdomen de tal
modo que el equipo quirúrgico puede observar el interior del abdomen en una
pantalla de vídeo de alta resolución. El laparoscopio se mueve para dirigir la
visión. Se puede usar un grabador de video para registrar la cirugía y se
pueden hacer fotografías con una video-impresora.
![]() |
Cirugía por Lapárocopia |
· Laparotomía: Procedimiento quirúrgico
que consiste en abrir las paredes abdominales y el peritoneo.
· Lagingectomía: Procedimiento
quirúrgico para extirpar total o parcialmente la laringe.
· Láser: Dispositivo que emite
un haz luminoso de gran energía, utilizado en medicina con fines habitualmente
terapéuticos.
· Leiomioma: Tumor benigno que se adhiere
o se desarrolla dentro de la pared del útero, estófago, riñón y piel.
· Leiomiosarcoma: Tumor maligno poco
común que está compuesto de células del músculo liso y tumor sarcoma de células
pequeñas.
· Leucemia: Enfermedad neoplásica de
los órganos formadores de células sanguíneas, caracterizada por la
proliferación maligna de leucocitos o sus precursores en medula ósea o sangre
periférica.
· Leucocito: Células sanguíneas que
intervienen en la destrucción de los microorganismos causantes de infecciones.
También se denominan glóbulos blancos.
· Leucocitosis: Aumento del número de
células de la serie blanca de la sangre (leucocitos). En muchos casos, es signo
de infección.
· Leucopenia: Disminución del número
de leucocitos.
· Leucoplasia: Lesiones blancas en la
cavidad oral. Con frecuencia son premalignas.
· Leucopoyesis: Proceso de formación y
desarrollo de los glóbulos blancos. Los neutrófilos, basófilos y eosinófilos se
forman en el tejido mieloide de la médula ósea. Los linfocitos y los monocitos
deribvan en su mayoría de los hemocitoblastos del tejido linfoide, aunque
algunos se desarrollan a partir de la médula.
· Línea de tratamiento: Ciclos que se han
administrado a un paciente de un mismo esquema de quimioterapia. Por regla
general, cada línea de tratamiento corresponde a una progresión de la
enfermedad.
· Linfa: Líquido transparente y
poco espeso que circula a través del sistema linfático. También se denomina
liquido linfático.
· Linfadenectomía: Extirpación de los
ganglios linfáticos.
· Linfadenitis: Inflamación de uno o
más ganglios linfáticos, con frecuencia provocada por cualquier clase de
microorganismo (bacterias, virus, protozoos, hongos...)
· Linfadenopatía: Hinchazón de los
gánglios linfáticos. Éstos actúan como filtros evitando que los organismos, en
especial las bacterias, penetren en el torrente sanguíneo. Puede producirse en
una sola región del cuerpo como por ejemplo, el cuello, o puede ser
generalizada, es decir, se incrementa el tamaño de los ganglios linfáticos en
diversas regiones. Los ganglios linfáticos cervicales, que se encuentran en el
cuello, son el lugar más frecuente de linfadenopatía. Puede deberse a muchas
causas, aunque con frecuencia revela la exsitencia de un cáncer cercano.
· Linfangioma: Tumor benigno de la
piel, de color naranja amarillento, constituido por una masa de vasos
linfáticos dilatados. Con frecuenca es congénito.
· Linfático (sistema): Conjunto de
canales por los que circula la linfa, que discurren paralelamente a los vasos
sanguíneos. Junto con el sistema circulatorio es una de las vías de
diseminación más importantes de las células cancerosas para formar metástasis.
· Linfedema: Inflamación que
se produce debido a un cúmulo de liquido linfático, por afectación de los
ganglios linfáticos. En el caso del cáncer de mama se produce en el brazo
correspondiente a la mama afectada, tras la extirpación o radiación de los
ganglios axilares.
· Linfoblasto: Célula inmadura
precursora de la línea mielopóyética que da lugar a los linfocitos de la
sangre.
· Linfocele: Quiste que contiene
linfa.
· Linfocito: Célula sanguínea
monocucleada que tiene un papel fundamental en la respuesta inmunológica y que
se encuentra normalmente en la sangre y en los órganos linfoides (bazo, timo y
gánglios linfáticos).
· Linfocito B: Tipo de células que
dan origen a las células plasmáticas productoras de anticuerpos.
· Linfocito T: Tipo de células
responsables de la respuesta inmune realizada por las células, así como de
funciones de cooperación para que se desarrollen todas las formas de respuestas
inmunes, incluida la respuesta de anticuerpos por los linfocitos B.
· Linfocitosis: Aumento en el porcentaje
de linfocitos, un tipo de células blancas en la sangre. Generalmente responde a
una infección viral. Un marcado incremento en el número de linfocitos puede
estar asociado a una leucemia linfocítica crónica.
· Linfoepitelioma: Tumor maligno de la
nasofaringe o fondo de las fosas nasales. Se cree que está causado por el virus
de Epstein Barr. Aunque inicialmente se describió en la nasofaringe,
posteriormente se ha observado en otros muchos órganos.
· Linfoma: Tumor generalmente
maligno originado en el tejido linfoide. Las células afectadas son un grupo de
glóbulos blancos denominados linfocitos.
· Linfoma de alto grado: Tumor maligno,
perteneciente al grupo de linfomas no Hodgkin, que comienza en el tejido
linfoide que se compone de los ganglios linfáticos, el bazo y otros órganos del
sistema inmunitario. La quimioterapia puede causar la muerte rápidamente.
· Linfoma de bajo grado: Tumor maligno,
perteneciente al grupo de linfomas no Hodgkin, que no se puede curar con
quimioterapia, sin embargo, es una forma de cáncer que progresa lentamente y
pueden pasar más de 10 años antes de que la enfermedad empeore.
· Linfoma de Burkitt: Tumor sólido de
linfocitos B caracterizado por células pequeñas no hendidas de apareincia
uniforme. Se clasifica como un linfoma de alto grado, y uno de los de mayor
velocidad de crecimiento (incluso puede llegar a duplicarse cada 24 horas).
· Linfoma de células B: Tumor que se
desarrolla en el sistema linfático. perteneciente al grupo de linfomas no
Hodgkin de muy rápido recimiento, caracterizado por la transformación maligna
de lifocitos B.
· Linfoma de células del
manto:
Tumor que se desarrolla en el sistema linfático, perteneciente al grupo de
linfomas no Hodgkin, mediante la trasformación maligna de células B. Es de mal
pronóstico.
· Linfoma de células T: Tumor que se
desarrolla en el sistema linfático, perteneciente al grupo de linfomas no
Hodgkin caracterizado por la transformación maligna de células T.
· Linfoma de Malt: Variedad rara de un
linfoma de células B cuya localización más frecuente es en el tracto
gastrointestinal (estómago).
· Linfoma folicular: Tumor que se
desarrolla en el sistema linfático, cuyas células presentan una proteína de
superficie, en concreto una inmunoglobulina. Variedad más frecuente de los
linfomas de bajo grado.
· Linfoma linfoblástico: Tumor que se
desarrolla en el sistema linfático, perteneciente a los linfomas no Hodgkin.
Muy agresivo, suele ocurrir en pacientes jóvenes, pero no exclusivamente. Se
relaciona comúnmente con masas mediastínicas grandes y tienen tendencia a
diseminarse a la médula ósea y al sistema nervioso central; es muy similar a la
leucemia linfocítica aguda.
· Linfopenia: Disminución anormal de
los linfocitos en la sangre, con frecuencia como efecto secundario de la
quimioterapia.
· Linfoquina: Sustancia química
producida y liberada por los linfocitos T, que atraen a los macrófagos hacia
las zonas donde asientan inflamaciones o infecciones y los preparan para el
ataque.
· Lipoma: Tumor benigno de
células de tejido adiposo que se puede desarrollar en cualquier órgano del
cuerpo, aunque se encuentra más comúnmente en la capa subcutánea justo bajo la
piel. Generalmente crece en forma lenta y es una masa indolora, suave y móvil
bajo la piel.
· Liposarcoma: Tumor maligno tipo
sarcoma que afecta al tejido adiposo (grasa).
· Líquido cefalorraquídeo: Fluido claro que baña
el cerebro y la médula espinal que circula por los ventrículos cerebrales y el
canal medular y se almacena en las cisternas cerebrales. El líquido
cefalorraquídeo puede enturbiarse por la presencia de leucocitos o la presencia
de pigmentos biliares. Numerosas enfermedades alteran su composición y su
estudio es importante y con frecuencia determinante en las infecciones
meníngeas, carcinomatosis y hemorragias.
· Lobectomía: Procedimiento
quirúrgico para la extirpación de uno o más lóbulos del pulmón. El cirujano también
puede extirpar los gánglios linfáticos al mismo tiempo. El pulmón derecho tiene
tres lóbulos y el izquierdo tiene dos. También se conoce como tarocotomía.
· Lumpectomía: Procedimiento
quirúrgico para la extirpación de uno o más bultos. Generalmente se emplea para
el tratamiento de cáncer de mama o de pulmón.
· Laringe: Conducto cuya función principal es la filtración del aire
inspirado. Además, permite el paso de aire hacia la tráquea y los pulmones, y
también tiene la función de órgano fonador al pasar el aire por las cuerdas
vocales, produciendo el sonido.
· Lateral: Lejos de la línea central del cuerpo; en el lado externo
de...
· Laxantes: Facilitan el vaciado de las heces en caso de
estreñimiento al aumentar el contenido del intestino, estimular los movimientos
de este órgano, incrementar el volumen de agua de los residuos o actuar como
lubricantes.
· LIBERACIÓN: Soltar una
parte del cuerpo humano.X
· LISTA TABULAR: Es aquella que consta de cuatro secciones
,conservando la separación de los procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos
No hay comentarios:
Publicar un comentario