P, Q, R

P


·       Paliativo: Tratamiento cuyo objetivo es mejorar los síntomas derivados del cáncer, sin aspirar a su curación. (Ver también Cuidados Paliativos).
·       Páncreas: Glándula propia de los animales vertebrados, compacta o lobulada, está situada junto al intestino delgado y sus conductos excretores desembocan en el duodeno.
·       Panendoscopia: Prueba para la exploración directa del tubo digestivo superior: esófago, estómago y parte del duodeno.
·       Panendoscopio: Aparato que consta de un tubo flexible equipado con un sistema fotográfico y de vídeo, para ver la mucosa del aparato digestivo superior. Tiene un canal de trabajo para introducir pinzas, sondas con globo para dilatar, ultrasonido, etc y es posible diagnosticasr úlceras, gastritis, tumores, pólipos...
·       Papovavirus: Grupo devirus que contienen ADN y que puden causar papilomas.
·       Paquipleuritis: Engrosamiento de la pleura debido a la reorganización fibrinosa y cicatricial de un derrame. Generalmente es adhesiva y cursa con depósito de cal y osificación.
·       Paracentesis: Procedimiento en el cual se inserta una aguja a través de la pared abdominal para extraer líquido del abdomen. Normalmente, el abdomen contiene sólo una pequeña cantidad de líquido, pero en ciertas condiciones, se pueden acumular grandes cantidades de éste allí. Hay dos clases de paracentesis: la diagnóstica en la que se toma una pequeña cantidad de líquido y se envía al laboratorio para su análisis; y la de gran volumen en la que se pueden extraer varios litros para aliviar el dolor abdominal ya la acumulación de líquido. También se conoce como punción abdominal y drenaje peritoneal. 
·       Parálisis cerebral: La parálisis cerebral describe un grupo de trastornos del desarrollo psicomotor, permanente y no progresivo, causada por una lesión en el cerebro producida durante la gestación, el parto o durante los tres primeros años de vida del niño. Los desórdenes psicomotrices de la parálisis cerebral están, a menudo, acompañados de problemas sensitivos, cognitivos, de comunicación y percepción, y en algunas ocasiones, de trastornos del comportamiento.
·       Paratiroides: Glándulas que producen la hormona paratiroidea, que interviene en la regulación de los niveles de calcio en la sangre. Son dos pares de glándulas pequeñas, de forma ovalada, localizadas adyacentes a los dos lóbulos de la glándula tiroides en el cuello que segregan paratohormona, la hormona que regula el metabolismo del calcio y del fósforo.
·       Paro cardiaco: Ciertos problemas pueden causar ritmos cardíacos anormales llamado sarritmias. Existen muchos tipos de éstas. Durante una arritmia, el corazón puede latir demasiado lento, demasiado rápido o dejar de latir.

·       Parótidas: Las mayores de las glándulas salivales, que se encuentran una en cada mejilla sobre el ángulo de la mandíbula y en frente las orejas y que secretan saliva en la boca a través de los conductos que se abren en distintos lugares de la misma.
·       Pene: El pene está formado por el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos, una de sus funciones es la de depositar el esperma durante el coito vaginal en el aparato reproductor femenino, mediante el orgasmo, y con ello lograr la fecundación del óvulo.
·       Percutáneo: (Fármaco) administrado a través de la piel o prueba realizada a través de la piel, como una biopsia o PAFF.
·       Pericardiocentesis: Método que consiste en la introducción a través de la pared torácica de una aguja montada en una jeringa con el fin de extraer del a cavidad pericárdica sangre, líquido de exusado o pus.
·       Pericarditis aguda: Inflamación aguda del pericardio que causa un síndrome de d: olor torácico agudo.
·       Peristáltico: Que tiene la propiedad de contraerse. Dícese principalmente del movimiento de contracción que hacen los intestinos para impulsar los materiales de la digestión y expeler los excrementos.
·       Peritoneo: Membrana serosa que forma la envoltura de la cavidad abdominal y rodea la mayor parte de los órganos intraabdominales. Con frecuencia cánceres como los de ovario, colon, estómago o páncreas dan lugar a metástasis peritoneales.
·       Peritoneo: Membrana serosa que recubre toda la superficie interna de la cavidad abdominal y que envuelve a la mayoría de las vísceras contenidas en dicha cavidad.
·       Peritonitis: se extiende en una superficie aproximadamente de 1,5 a 2 metros cuadrados.  El peritoneo deriva del tejido mesódermico. El celoma primitivo es dividido por el Septum transversalis entre la cuarta y séptima semana de la vida intrauterina en dos cavidades completamente separadas, la cavidad pericárdica y la cavidad peritoneal.
·       Peroné: Hueso largo y delgado de la pierna, detrás de la tibia, con la cual se articula.
·       Personalidad: La personalidad es el conjunto de características físicas, genéticas y sociales que reúne un individuo, y que lo hacen diferente y único respecto del resto de los individuos.

·       PET: Siglas de Tomografía por Emisión de Positrones. Técnica de diagnóstico por la imagen en la que las lesiones tumorales aparecen marcadas tras la administración de glucosa como contraste.
·       Pielografía intravenosa: Prueba diagnóstica de visualización de los riñones, uréteres y vejiga, en la que se inyecta una sustancia de contraste por vía intravenosa, el tracto urinario, que no se ve en los rayos X regulares, se ve muy claramente.
·       Píloro: Abertura posterior, inferior en el hombre, de los batracios, reptiles, aves y mamíferos, por la cual pasan los alimentos al intestino.
·       Placebo: Sustancia farmacológicamente inerte que es capaz de provocar un efecto positivo a ciertos individuos enfermos si éstos creen o suponen que la misma es o puede ser efectiva.
·       Plaquetas: Células de la sangre cuya función es controlar la hemorragia a través de la formación de un coágulo.
·       Plaquetopenia: Disminución del numero de plaquetas. Aparece frecuentemente tras la administración de quimioterapia. También se denomina trombocitopenia.
·       Plasma: Fluido incoloro de la sangre en el que se hallan suspendidos los leucocitos, los glóbulos rojos y las plaquetas.
·       Plasma: Parte líquida de la sangre en la que están suspendidas las células de la sangre y contiene proteínas y minerales necesarios para el cuerpo.
·       Plasmocitoma: Tumor maligno de células plasmáticas que habitualmente surgen en la médula ósea.
·       Pleura: Cada una de las membranas serosas que en ambos lados del pecho de los mamíferos cubren las paredes de la cavidad torácica y la superficie de los pulmones. Llamase pulmonar la parte que está adherida a cada pulmón, y costal la que cubre las paredes.
·       Pleurodesis: Procedimiento quirúrgico para prevenir la reaparicón del derrame pleural, además de síntomas como la disnea y la tos.
·       Ploidía: Medida de la cantidad de ADN contenida en una célula. La ploidía es un marcador que ayuda a predecir la rapidez con la cual es probable que se propague el cáncer. Los tumores cancerosos con la misma cantidad de ADN que las células normales reciben el nombre de diploides, y los que tiene mayor o menor que esa cantidad son aneuploides.
·       Podofilotoxinas: Fármacos derivados de las plantas que actúan inhibiendo el ciclo celular. Los más representativos son etopósido y tenipósido.
·       Policitemia: Incremento anormal de las células sanguíneas, principalmente de los glóbulos rojos, como resultado del aumento en la producción por parte de la médula ósea.
·        Polineuropatía: Entendemos por polineuropatía la afectación de varios nervios periféricos (es decir, de aquellos que llevan la fuerza o la sensibilidad a nivel de las extremidades)
·       Poliploidía: Incremento del número de coromosomas característico del complemento diploide; se produce por irregularidades de la meiosis. Es una caracterísica frecuente del cáncer.
·       Pólipo: Crecimiento benigno que se desarrolla sobre una mucosa.
·       Pólipos Nasales: son unas formaciones blanquecinas que aparecen en el interior de las fosas nasales o de los senos paranasales y que son debidos a un proceso inflamatorio de la mucosa.
·       Poliposis familiar adenomatosa: Enfermedad hereditaria caracterizada por la presencia de infinidad de pólipos en el colon y el recto, con gran capacidad de malignización.
·       Poliposis: Desarrollo de múltiples pólipos.
·       Poliquimioterapia: Asociación de varios citotóxicos que actúan con diferentes mecanismos de acción, sinérgicamente, con el fin de disminuir la dosis de cada fármaco individual y aumentar la potencia terapeútica de todas las sustancias juntas. Esta asociación de quimioterápicos suele estar definida según el tipo de fármacos que forman la asociación, dosis y tiempo en el que se administra, formando un esquema de quimioterapia.
·       Poro: Orificio invisible a simple vista por su pequeñez que hay en la superficie de los animales y vegetales.
·       Porta-cath: Disco redondo de plástico o metal que se introduce bajo la piel, al que va unido un catéter por el que se introducen los fármacos intravenosos en tratamientos crónicos.
·       Posterior: Hacia la parte trasera del cuerpo.
·       Precanceroso: También denominada premaligno. Lesión benigna con alto riesgo de malignización.
·       Preneoplásico: Precanceroso
·       Prepucio: El prepucio es la piel que recubre el glande del pene. También es el tegumento de menor tamaño que recubre el clítoris en las mujeres.
·       Prevalencia: Número de casos que presentan una enfermedad, dividido por el número de individuos que componen el grupo o la población de un determinado momento.
·       Proapoptótico: Sustancia o mecanismo que propicia la apoptosis y estorba la aparición y progresión del cáncer. Muchos de los genes supresores de tumores son proapoptóticos.
·       Procedimiento en salud: es la secuencia lógica de un conjunto de actividades utilizadas en el proceso de atención: promoción y fomento de la salud, prevención
·       Procedimiento o intervención quirúrgico:  es la realización o
conducción de un tratamiento para enfermedades, lesiones y deformaciones con
métodos manuales o instrumentales
·       Proctoscopia: Prueba para el examen interno de la parte inferior del intestino grueso (colon), empleando un instrumento llamado sigmoidoscopio. También se conoce como sigmoidoscopia y proctosigmiodoscopia. 
·       Profundo: Más lejos de la superficie del cuerpo; mas interno.
·       Progesterona: Hormona del cuerpo lúteo que se forma con la ruptura cíclica de un folículo ovárico. La progesterona es necesaria para que el útero y senos se desarrollen y funcionen corretamente.
·       Progresión: Término empleado en oncología para señalar el empeoramiento de un cáncer. El diagnóstico de progresión se realiza según criterios objetivos aceptados internacionalmente.
·       Prolactinoma: Tumor benigno de la hipófisis que provoca exceso en la secreción de la hormona prolactina.
·       Prolapso: Caída o deslizamiento de un órgano con respecto a su ubicación normal en el cuerpo, como ocurre en el prolapso rectal o el uterino.
·       Proliferación: Aumento de la cantidad de células en un tejido mediante la división por mitosis de la células en dos unidades con idéntico contenido genético y propiedades. La proliferación suele estar en relación inversa con al capacidad de diferenciacion de las células.
·       Promoción tumoral: Segunda fase de la carcinogénesis, caracterizada por un aumento de la multiplicación celular.
·       Pronóstico: Predicción de la evolución de una enfermedad.
·       Propagación a distancia: Invasión de tejidos u órganos lejanos al tumor original por células tumorales, originando nuevos tumores denominados metástasis o tumores secundarios.
·       Propagación local: Invasión e infiltración de los tejidos vecinos por las células de un tumor.
·       Próstata: Glándula pequeña irregular, de color rojizo, que tienen los machos de los mamíferos unida al cuello de la vejiga de la orina y a la uretra, y que segrega un líquido blanquecino y viscoso junto con el semen que neutraliza la acidez vaginal entre otras funciones.
·       Prostatectomía: Procediemnto quirúrgico para extraer la totalidad o parte de la glandula prostática (próstata)
·       Proteína: Sustancia constitutiva de las células y de las materias vegetales y animales.  Es un biopolímero formado por una o varias cadenas de aminoácidos, fundamental en la constitución y funcionamiento de la materia viva, como las enzimas, las hormonas, los anticuerpos.
·       Prótesis: Procedimiento mediante el cual se repara artificialmente la falta de un órgano o parte de él.
·       Protocolo: Esquema o plan de tratamiento que recibirá un paciente.
·       Protozoarios: Pertenecen al Reino Protista. Son eucarióticos, unicelulares y heterotróficos. Muchos son mótiles. Hay aproximadamente 45,000 especies descritas de protozoarios. Podemos encontrarlos en agua, donde juegan un papel importante en la cadena alimentaria o en simbiosis con animales superiores o con otros microorganismos.
·       Proximal: Más cerca del origen de una parte del cuerpo, o al punto de unión de un miembro al tronco del cuerpo.
·       Prurito: Picor.
·       PSA: Siglas de Antígeno Prostático Específico. Su presencia elevada en sangre sugiere una alteración benigna o maligna de la glándula prostática.
·       Psicooncología: Rama de la psicología que se ocupa del efecto psicológico del cáncer en pacientes y familiares.
·       Pulmón: órgano de la respiración del hombre y de los vertebrados que viven o pueden vivir fuera del agua: es de estructura esponjosa, blando, flexible, que se comprime y se dilata, y ocupa una parte de la cavidad torácica.
·       Pulso arterial: Expansión rítmica de una arteria palpable periféricamente, provocada por la eyección de la sangre desde el ventrículo izquierdo del corazón al contraerse.
·       Punción lumbar : Cuando se introduce una aguja en el espacio perimedular y se toma una muestra de líquido cefalorraquídeo para su examen.






Q



·       Quemadura: Es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por el calor, sustancias químicas, electricidad, rayos solares o radiaciones. Las escaldaduras por líquidos calientes y vapor, los incendios en edificios y los líquidos y gases inflamables son las causas más comunes de las quemaduras. 

·       Queratina: Sustancia albuminoidea, muy rica en azufre, que constituye la parte fundamental de las capas más externas (y duras) de la epidermis de los vertebrados.
·       Queratoacantoma: Tumor cutáneo benigno que aparece preferentemente en la piel expuesta al sol de paciente de edad avanzada.
·       Queratosis actínica: Tumor cutáneo precanceroso generalmente causado por la exposición al sol.
·       Quimioembolización: Procedimiento por el que se inyectan fármacos quimioterapéuticos directamente en el sistema circulatorio que alimenta el hígado. Al inyectarse los fármacos directamente en los vasos sanguíneos que abastecen el tumor, la concentración del fármaco es entre 20 y 200 veces mayor que en la quimioterapia estándar. A continuación, el médico hace una embolización, el término médico que designa un bloqueo, en la porción de la arteria que llega hasta el tumor. Este bloqueo cierra el flujo de sangre hacia el tumor y permite que la sangre fluya hacia el resto del hígado.
·       Quimioprevención: Prevención de una enfermedad mediante fármacos.
·       Quimioresistencia: Renuencia de las células tumorales a la quimioterapia a través de la transferencia de una única proteína. Es la causa más frecuente del fracaso de los tratamientos oncológicos.
·       Quimioterapia secuencial: Administración de fármacos de forma sucesiva a lo largo de varias semanas. No debe confundirse con la quimioterapia alternante en la que se administran, uno tras otro, los fármacos del esquema en dosis y periodos convencionales.
·       Quimioterapia: Tratamiento farmacológico antitumoral. En sentido estricto, se refiere al tratamiento farmacológico de cualquier enfermedad, pero su uso más habitual en la actualidad es el relacionado con el cáncer. Su objetivo es destruir las células cancerosas en su lugar de origen y en cualquier otra zona donde se pudiera estar diseminando. Puede ser endovenosa (el producto se inyecta lentamente en la sangre) u oral (en forma de comprimidos, sobres o cápsulas).
·       Quimioterapia: Tratamiento de enfermedades con sustancias químicas. Habitualmente el término es utilizado para referirse al uso de agentes químicos en el tratamiento de las neoplasias malignas.
·       Quimioterápico: Fármaco utilizado en quimioterapia. Su objetivo es destruir las células cancerosas.
·       Quimo: Pasta homogénea y agria, variable según los casos, en que los alimentos se transforman en el estómago por la digestión.
·       Quinasas de proteínas: Proteínas intracelulares que son capaces de fosforilar (añadir moléculas de fósforo) a otras proteínas. Las proteínas fosforiladas se activan adquiriendo, a su vez, actividad quinasa sobre otro nivel de proteínas. Muchas de las reacciones químicas en cadena que acontecen dentro de la célula suceden de este modo, formando cascadas de quinasas que se activan unas a otras, amplificancdo la señal química a cada paso. Las cascadas de quinasas se suelen emplear por la célula cuando necesitan informar al ADN de lago que sucede en el exterior de la célula. La primera de las quinasas suele estar ubicada a través de la membrana de la célula, con una porción extracelular que es un receptor y explora el exterior, y otra porción.
·       Quirófano: Local convenientemente acondicionado para hacer operaciones quirúrgicas de manera que puedan presenciarse al través de una separación de cristal.
·       QUIRÚRGICO: adjetivo, perteneciente a la cirugía. , para realizar un tratamiento consistente en incidir, suturar, extirpar o modificar algún tejido u órgano del cuerpo humano;
·       Quiste: Tumor formado por una bolsa cerrada con una membrana propia que se desarrolla anormalmente en una cavidad o estructura del cuerpo. Los quistes se producen como  resultado de un error en el desarrollo embrionario durante el embrarazo o pueden ser provocados por infecciones. Sin embargo, a veces aparecen espontáneamente sin causa aparente. Los quistes pueden ser peligrosos a menudo debido a los efectos negativos que pueden tener sobre los tejidos cercanos. Pueden contener aire, fluidos o material semisólido.









           R

·       Rabdomiosarcoma: Tumor maligno de los tejidos blandos que se encuentra en los niños y que afecta más comúnmente las estructuras de la cabeza y el cuello, el tracto genitourinario, los brazos o las piernas.
·       Rad (Rd): Unidad de medida del sistema inglés que mide la dosis de radiación ionizante absorbida por una materia. Equivale a la energía de 100 ergios por gramo de materia irradiada. En Estados Unidos todavía se usa el rad, pero en el resto del mundo ha sido sustituido por la unidad del SI (Sistema Internacional) llamada Gray que corresponde a 1 julio de energía absorbida por kg de materia. 
·       Radiación ionizante: Propagación de partículas procedentes de los átomos, ya sea desde su núcleo ya desde su corteza electrónica, con energía suficiente para ionizar la materia, desplazando los electrones de sus órbitas. La radiación ionizante suele ser un fenómeno de la radiactividad, que procede de los átomos y está compuesta principalmente por partículas alfa, beta y rayos gamma. Se utiliza en aplicaciones médicas e industiales, siendo las más conocidas los aparatos de rayos X o las fuentes médicas oncológicas de Cobaltoterapia o con el uso de aceleradores de partículas.
·       Radiación no ionizante: Propagación de partículas que no son capaces de arrancar electrones de la materia que ilumina produciendo, como mucho, excitaciones electrónicas, es decir, mueve los átomos sin alterarlos químicamente. 

  • RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA: La radiación electromagnética es independiente de la materia para su propagación, sin embargo, la velocidad, intensidad y dirección de su flujo de energía se ven influidos por la presencia de materia.
  • RADIACIÓN: Es el proceso de transmisión de ondas o partículas a través del espacio o de algún medio. 
  • Radiocirugía estereotáctica: Radioterapia sumamente precisa que se usa principalmente para tratar tumores y otras anomalías del cerebro. A pesar de su nombre, la radiocirugía estereotáctica es un procedimiento no quirúrgico que usa rayos X sumamente enfocados para tratar ciertos tipos de tumores, lesiones inoperables, y como tratamiento postoperatorio para eliminar cualquier tejido tumoral que haya quedado. El tratamiento consiste en la administración de una sola dosis alta de haces de radiación (o a veces de varias dosis más pequeñas) que convergen en un área específica del cerebro donde se encuentra el tumor u otra anomalía. Gracias al empleo de un dispositivo similar a un casco para mantener la cabeza totalmente inmóvil y a un programa informático de planificación tridimensional, la radiocirugía estereotáctica reduce al mínimo la cantidad de radiación que llega al tejido cerebral sano.
  • Radiofísico: Técnico superior que trabaja conjuntamente con el oncólogo radioterapeuta, especialmente en la planificación del tratamiento y es el responsable de hacer los cálculos de las dosis de radioterapia prescritas por el médico. También, es el encargado de que los aparatos tengan una precisión óptima.
  • Radiofrecuencia: Método percutáneo, basado en ultrasonidos, empleado para destruir o reducir pequeños tumores, generalmente metástasis hepáticas.
  • Radiografía: Prueba diagnóstica que emplea rayos X para su realización. Se obtienen imágenes de tejidos internos.
  • Radioinmunoterapia: Tratamiento del cáncer que consiste en inyectar anticuerpos monoclonales marcados con un compuesto radioactivo, que destruirían las células cancerosas por varios frentes. Estos anticuerpos marcados reconocen las células del tumor y se unen a ellas, llevando de este modo el radiofármaco directamente al tejido del tumor. Los anticuerpos marcados pueden ser adminisitrados por vía intravenosa, directamente en una arteria, subcutáneamente o directamente en una cavidad del cuerpo, como el útero. Una ventaja de este tratamiento es que puede ser utilizado para tratar metástasis (zonas alejadas de la lesión o tumor de origen a las que el cáncer se ha extendido) que no son visibles por medios de diagnóstico, ayudando de este modo a eliminar la extensión de la enfermedad.
  • Radioisótopo: Variante de un elementeo que se caracteriza por tener un núcleo atómico inestable (por el balance entre neutrones y protones) y emitir energía cuando cambia de esta forma a una más estable. La energía puede ser liberada, principalmente, en forma de rayos alfa (núcleos de helio), beta (electrones) o gamma (energía electromagnética) y puede detectarse con un contador Geiger o con una película fotográfica. La exposición a ciertos radioisótopos puede causar cáncer pero también se usan para detectar y tratar el cáncer mediante técnicas de medicina nuclear y radioterapia.
  • RADIOLOGÍA CONVENCIONAL: La Radiología Convencional consiste en un amplio espectro de técnicas de imagen que utilizan básicamente radiación a base de rayos X, los cuales forman una imagen al interactuar con las diferentes densidades y espesores de los tejidos del cuerpo humano.
  • RADIOLOGÍA: La radiología es la rama de la medicina que utiliza sustancias radioactivas, radiación electromagnética, radiación ionizante y ondas sonoras para crear imágenes del cuerpo, sus órganos y estructuras con fines de diagnóstico y tratamiento. Las imágenes pueden también mostrar la eficacia del funcionamiento del cuerpo, sus órganos internos y estructuras. 
  • Radiólogo: Médico especializado en diagnosticar enfermedades mediante la interpretación de radiografías y otros tipos de estudios por imágenes como la tomografía computerizada e imágenes por resonancia magnética. No se debe confundir con radioterapeuta.
  • Radioterapéuta: Oncólogo que realiza tratamientos del cáncer empleando radiaciones ionizantes.
  • Radioterapia externa: Tratamiento oncológico en el que la fuente de irradiación está a cierta distancia del paciente en equipos de grandes dimensiones, como son la unidad de Cobalto y el acelerador lineal de electrones. En este tipo de tratamiento, que es el más común, los pacientes acuden diariamente de forma ambulatoria por un período de tiempo variable, dependiendo de la enfermedad que se esté tratando. La radiación puede ser de rayos gamma, rayos X o electrones.
  • Radioterapia holocraneal: Tratamiento oncológico en el que la fuente de irradiación se aplica sobre el cráneo. Es la forma más habitual de tratar las metástasis cerebrales.
  • Radioterapia intersticial: Braquiterapia. También se conoce como radioterapia interna o curiterapia.
  • Radioterapia intraoperatoria: Tratamiento oncológico que permite la administración única, en el quirófano, de una alta dosis de radiación ionizante en un área antómica definida durante el acto quirúrgico, con la finalidad de mejorar el control local del tumor.
  • RADIOTERAPIA: La radioterapia utiliza partículas u ondas de alta energía, tales como los rayos X, rayos gamma, rayos de electrones o de protones, para eliminar o dañar las células cancerosas. La radioterapia se conoce además como terapia de radiación o terapia de rayos X. La radioterapia es uno de los tratamientos más comunes contra el cáncer
  • Radioterapia: Tratamiento antitumoral realizado con radiaciones ionizantes. Su objetivo es destruir el tumor en su lugar de origen y en los ganglios próximos al mismo.
    Suele ser de administración diaria (una fracción, cinco días por semana), aunque existen variantes de dos fracciones al día. Su duración es muy variable, oscilando entre dos y siete semanas, dependiendo del tipo de tumor y de la existencia de otros tratamientos previos (cirugía, quimioterapia). 
    La radioterapia se administra a través de grandes aparatos como el acelerador lineal o la unidad de cobaltoterapia.
  • Randomización: Aleatorización.
  • Ras: Conjunto de "interruptores" moleculares muy importantes en una gran variedad de rutas de transmisión de señales celulares que controlan diferentes fenómenos como la integridad del citoesqueleto, la proliferación celular, la diferenciación celular, la adhesión celular, al apoptosis y la migración celular. Tanto el gen como las proteínas RAS relacionadas, a menudo están alteradas en los tumores malignos, provocando un aumento en la capacidad de invasión y metástais, y una disminución de la apoptosis.
  • Rb: Gen supresor de tumores, localizado en el cromosoma 13, cuya inactivación provoca retinoblastoma.
  • Receptor hormonal: Sustancias que se encuentran en las células de algunos tumores a los que se unen determinadas hormonas. Desde el punto de vista del tratamiento, su existencia, determina la posibilidad de tratar el tumor con hormonoterapia.
  • Recidiva a distancia: Metástasis no detectada inicialmente.
  • Recidiva local: Reaparición de un cáncer que tiene lugar en la zona inicialmente afectada.
  • Recidiva regional: Reaparición del cáncer en los ganglios linfáticos cerca de la zona inicalmente afectada.
  • Recidiva: Reaparición del cáncer, en su lugar de origen o en otro diferente, después de haber desaparecido durante un periodo de tiempo. Puede ser local, es decir en la misma zona donde estaba localizado el tumor de origen, o en un órgano distinto al del tumor de origen.
  • Recist, criterios: Siglas en inglés de Response Evaluation Criteria in Solid Tumors (Criterios de evaluación de respuesta en tumores sólidos). Criterios internacionalmente aceptados, usados para comprobar si una terapia funciona y definir si el paciente con cáncer está respondiendo adecuadamente al tratamiento.
  • Rectorragia: Expulsión de sangre por el ano de forma aislada o junto con las heces. (Ver melena).
  • Recuento sanguíneo: Análisis de sangre para determinar la cantidad, calidad y variedad de eritrocitos, leucocitos y plaquetas en sangre.
  • Recurrencia: Recidiva
  • REEMPLAZO: Colocar dentro o sobre, un material biológico o sintético que tome el sitio de toda o una porción de una parte del cuerpo humano
  • REFIJACION: Pegar en la parte posterior, en o sobre toda una porción de una parte del cuerpo humano.
  • Régimen: Esquema de tratamiento.
  • Remisión completa: Desaparición de un cáncer de la exploración (remisión clínica), de los escáneres (radiográfica), o del examen microscópico de muestras de tejido (patológica). La remisión no siempre es equivalente a curación, debido a la frecuencia de las recidivas.
  • Remisión: Desaparición total o parcial de los síntomas y signos provocados por el tumor maligno. Puede ser temporal o permanente.
  • REOPERACION O REINTERVENCION:  es utilizada  para tratar la misma entidad patológica de un paciente, en diferentes actos operatorios, por el mismo o por diferente cirujano
  • RESECCION: Cortar fuera o del todo, sin reemplazo, toda una parte del cuerpo humano.
  • Resolución: ES una orden escrita dictada por el estado de un servicio que tiene carácter general, obligatorio y permanente, y se refiere al ámbito de competencia del servicio.
  • Resonancia Magnética Nuclear: Procedimiento diagnóstico que emplea campos magnéticos para generar las imágenes.
  • RESONANCIA NUCLEAR MAGNÉTICAUna resonancia magnética (RM) es un examen imagenológico que utiliza imanes y ondas de radio potentes para crear imágenes del cuerpo. No se emplea radiación (rayos X).
  • Respuesta: Término empleado en oncología para señalar el modo en el que el cáncer ha variado tras el tratamiento. (Ver Recist, remisión, progresión).
  • RESTRICCIÓN Cierre parcial de orificio o luz de una parte tubular del cuerpo humano
  • Retinoblastoma: Tumor maligno de la retina (parte del ojo) que se origina cuando una célula de la retina en crecimiento desarrolla una mutación del gen Rb. Generalmente afecta a niños menores de 6 años.
  • Retraso mentalEl retraso mental es la capacidad intelectual inferior a la normal que está presente desde el momento del nacimiento o en los primeros años de la infancia. Las personas con retraso mental tienen un desarrollo intelectual inferior al normal y dificultades en el aprendizaje y en la adaptación social. Alrededor del 3 por ciento de la población presenta retraso mental.
  • Retrovirus: Virus que contiene ARN como material genético. El ARN del virus se traduce en ADN, el cual se inserta a sí mismo dentro del ADN propio de la célula infectada. Los retrovirus pueden causar muchas enfermedades, incluyendo algunos cánceres y SIDA. Los oncovirus son retrovirus.
  • REVISIÓN: Corregir una porción de un procedimiento previamente realizado.
  • Ribosomas: Orgánulos sin membrana, sólo visibles al microscopio electrónico debido a su reducido tamaño. Están en todas las células vivas (excepto en el espermatozoide). Su función es ensamblar proteínas a partir de la información genética que le llega del ADN trasncrita en forma de ARN mensarejo (ARNm).
  • Rickettsias: Es un género de bacterias perteneciente a la familia Riketssiaceae. Son parásitos que se encuentran dentro de la célula por lo que son sumamente pequeños.
  • Rinitis: En función de qué tipo de rinitis padezcas (alérgica, hormonal, atrófica, vasomotora) dispones de varias alternativas para luchar contra sus molestias. Aprende a identificarla para poder tratarla con mayor eficacia
  • Rinofaringitis: Se trata de una enfermedad infecciosa, una infección respiratoria y se suele confundir con los catarros normales debido a que los síntomas como la tos, el dolor de garganta y la congestión están también presentes. No obstante, su principal diferencia es que la Rinofaringitis llega a inflamar aún más las vías aéreas y el tiempo de recuperación es mayor que una gripe normal
  • Rostral: Más cerca del rostro


No hay comentarios:

Publicar un comentario